Para empezar, pienso que es normal que la televisión tenga el poder en los
medios, ya que esta puede mostrar imágenes y en los tiempos que corren las
personas hacemos mayor uso de las tecnologías, en este caso la televisión,
que a la prensa escrita.
Las imágenes siempre llaman la atención, y por lo general, la gente cree que
una imagen es más verídica que un texto, de ahí la expresión “una imagen vale
más que mil palabras”. Muchas de ellas son verdad, ya sea porque se
muestran en directo o porque la televisión, a nuestro parecer no tiene ninguna
otra intención que no sea informar tal cual ocurre el acontecimiento, sin
necesidad de engañar. Eso no quita que hayan situaciones en que puedan
introducir imágenes falsas para potenciar una noticia y provocar más interés.
En mi opinión, a día de hoy las noticias que salen a la luz las decide la
televisión. Pienso esto porque la televisión tiene a su favor que la gran mayoría
de personas capta las noticias gracias a ella.
Considero que se deciden las noticas actuales basándose en la actualidad, en
acontecimientos que puedan interesar al oyente en el presente o que le pueda
influir en el futuro.
A mi parecer una noticia se considera caducada cuanto ya no suscita interés al
público.
La instantaneidad del directo que tiene a su favor la radio y la televisión pienso
que otorga la misma veracidad que el resto de medios. Una noticia no tiene por
qué tener más razón solo por ser trasmitida en directo. En cambio, si aporta
más credibilidad, ya que los otros medios pueden manipular palabras y crear
una noticia totalmente diferente.
En cuanto a asistir al acontecimiento para retransmitirlo desde ahí, me parece
inútil. Pienso que no hace falta ir donde haya ocurrido ese acontecimiento para
retransmitir la noticia. La noticia será igualmente válida y verídica aunque se
retransmita desde el centro de informativos.
Además, creo que no siempre se debería de realizar ese desplazamiento hacia
el lugar de los hechos. Existen casos en los que se debería guardar respeto.
Por ejemplo en un hospital, aunque censuren las caras de los hospitalizados,
pienso que no hace falta sacar a la luz esas situaciones.
Desde mi punto de vista, información no es lo mismo que comunicación.
Para mí informar significa enseñar algo que desconocías, mientras que la
comunicación la interpreto como hacer saber algo a alguien, sepa o no lo sepa.
Un ejemplo de información sería contar una historia o suceso que haya
ocurrido a otra persona que sé que previamente no sabía.
Un ejemplo de comunicación puede ser expresar un sentimiento a otra
persona.
Una cosa que me ha llamado la atención, es que indica que “informarse sigue
siendo una actividad productiva, imposible de realizar sin esfuerzo y que exige
una verdadera movilización intelectual”.
Pienso que para informarse no tiene por qué haber un esfuerzo. Está claro que
para saber una noticia debes buscarla, y eso implica esfuerzo, aunque sea
mínimo. Pero por otro lado, no pienso que sea imposible, ya que muchas veces
la noticia llega a la persona.
Comentarios
Publicar un comentario