PRÁCTICA Nº 5: REFLEXIONES PERSONALES DE IRENE GARCÍA OLIVER


PRÁCTICA Nº 5: ANÁLISIS DEL DOCUMENTO “INFORMARSE, CUESTA”

 IRENE GARCÍA OLIVER.

- Dominio de la influencia de la televisión en la jerarquía de los medios. Las imágenes que vemos en los noticiarios a través de la televisión, ¿son siempre verdaderas? ¿pueden ser sesgadas? ¿pueden ser falsas?

La prensa escrita cada vez es menos utilizada debido a la influencia de la televisión. La televisión es capaz de ofrecernos imágenes en directo y entretenimiento, pero esto no quiere decir que nos esté ofreciendo información verdadera. En mi opinión no creo que la televisión nos ofrezca información falsa, pero si verdades incompletas y por lo tanto sesgadas.
Las verdades incompletas implican información fragmentaria. Esto hace que queden sin responder cuestiones, las cuales los telespectadores interpretarán seguramente basándose únicamente en más información de la televisión, esto en caso de que se percaten de la información inacabada. El simple hecho de que otros canales de televisión repitan lo mismo no nos asegura que la información sea verdadera.

- Concepto de actualidad. ¿Quién o como se decide las que serán nuevas noticias y las que han de ser consideradas como caducadas?

La actualidad, como concepto, son las cosas o sucesos que ocurren en el presente. En la televisión siempre suelen mostrarnos lo más reciente que ha ocurrido, dejando quizás cosas de gran importancia sin mencionar puesto que no están interesados en mostrarnos dicha información.
 Estas cosas o sucesos suelen iniciarse en el pasado, pero esto no quiere decir que sigan ocurriendo ahora, por lo que seguirían dentro de la actualidad. Por otro lado, pienso que la información que se nos muestra no sólo debe ser actual, sino que también que nos concierna como ciudadanos.

-La instantaneidad del directo, ¿otorga a esos medios (radio y televisión) una carga de veracidad mayor, menor o igual que al resto de medios?

Como he dicho anteriormente, el hecho de que la televisión o la radio nos proporcione imágenes en directo no quiere decir que toda la información que se nos da sea cierta o completa. Por otra parte, la televisión crea una engañosa ilusión de que ver es comprender y que cualquier acontecimiento debe tener una parte visible por complejo que sea.

- ¿Están de acuerdo o en desacuerdo con la afirmación Informar es, ahora, "enseñar la historia en marcha" o, en otras palabras, hacer asistir (si es posible en directo) al acontecimiento? Este tipo de información en directo, ¿consideran que se presta o es conveniente para toda clase de noticias?

Estoy de acuerdo con la afirmación Informar es, ahora, “enseñar la historia en marcha" o, en otras palabras, hacer asistir (si es posible en directo) al acontecimiento. Sin embargo, pienso que es insuficiente para algunos tipos de noticias. Por ejemplo, no es lo mismo una noticia en la televisión sobre un evento musical que sobre un caso de homicidio en investigación. En el primer caso quizás sea suficiente o aceptable una retransmisión en directo. En contraposición, en el segundo caso se necesita mucha más información. No será suficiente una entrevista a los familiares de la víctima.

- ¿Es lo mismo información que comunicación?

Información y comunicación no son lo mismo, puesto comunicación es la acción y efecto de comunicar una información a alguien y en ella está implícita la forma de comunicación. La información es el hecho o suceso en sí, verídico en su totalidad.

-Comenten cualquier idea, argumento o concepto que les haya llamado la atención.

Lo que más me ha llamado la atención de este artículo han sido las tres razones por las que la televisión no es un bien medio para informarse: “la primera, porque el periodismo televisivo, estructurado como una ficción, no está hecho para informar sino para distraer; en segundo lugar, porque la sucesión rápida de noticias breves y fragmentadas (una veintena por cada telediario), produce un doble efecto negativo de sobre-información y desinformación; y, finalmente, porque querer informarse sin esfuerzo es una ilusión más acorde con el mito publicitario que con la movilización al que el ciudadano adquiere el derecho a participar inteligentemente en la vida democrática.”

La anunciada muerte de la prensa escrita



Comentarios